03.02.2025
La Orquesta Sinfónica del Vallés presenta el concierto Ballets de Tchaikovsky el fin de semana del 8 y 9 de febrero en el Palau de la Música Catalana y la Factoria Cultural de Terrassa. El programa incluye una selección de las obras más emblemáticas de Tchaikovsky, como La bella durmiente, El lago de los cisnes y El cascanueces, bajo un guion escrito para la ocasión por Elisabet Franch (flautista asistente de la OSV), que nos describe la trama en primera persona:
"Los tres ballets de Tchaikovsky tienen un elemento en común: una maldición. Las maldiciones de Tchaikovsky comienzan en el momento en que el compositor bebe el vaso de agua infectada que supuestamente le provoca el cólera y la muerte cuando solo tenía 53 años. Después de beber, Tchaikovsky viaja atrás en el tiempo y explica cómo comenzó a componer El lago de los cisnes (1876) y, posteriormente, La bella durmiente (1889) y El cascanueces (1892)."
Paralelamente a la composición de estos ballets, la historia, basada y documentada en la correspondencia y diarios del compositor, narra momentos muy concretos de la vida de Tchaikovsky. El actor Sergi Mateu dará vida y voz al compositor, quien abrirá su corazón al público contándonos su vida.
Además, se interpretarán dos piezas contemporáneas: Badder Gyrations de Florence Anna Maunders y Ceci n'est pas une valse de Raquel García-Tomás. Esta última es un encargo del Palau de la Música Catalana, la OSV, la Real Filharmonía de Galicia y la Fundació Catalunya La Pedrera, y supondrá su estreno en Cataluña tras su presentación en el Auditorio de Galicia.
Isabel Rubio vuelve a Barcelona para dirigir la OSV
Los conciertos estarán dirigidos por Isabel Rubio, quien regresa a la OSV tras los conciertos de Año Nuevo en el Palau de la Música Catalana. La reconocida directora murciana Isabel Rubio, actual titular de la Joven Orquesta de las Comarcas Gerundenses, ha dirigido orquestas como la Orquesta Nacional de España, la Sinfónica de Galicia y la Sinfónica de Bilbao, entre otras. Ha sido finalista en el concurso para la plaza de director asistente de la Filarmónica de Berlín y ganadora de varios concursos de dirección.
Estreno en Cataluña de Ceci n'est pas une valse de Raquel García-Tomás
El programa incluye la obra Ceci n'est pas une valse de la compositora barcelonesa Raquel García-Tomás, recientemente galardonada con el Premio Nacional de Cultura. Este encargo del Palau de la Música Catalana, la OSV, la Real Filharmonía de Galicia y la Fundació Catalunya La Pedrera se estrenó en el Auditorio de Galicia el pasado otoño y ahora se presenta por primera vez en Cataluña.
La idea detrás de la partitura es jugar con el público, compartiendo muchos de los códigos sonoros que la audiencia suele conocer, con el objetivo de hacerles partícipes del propio enredo propuesto en la composición. A través de estas referencias, la compositora crea una obra divertida y curiosa que busca el vínculo y la complicidad entre los pequeños detalles del vals sinfónico de finales del siglo XIX para, a partir de ahí, sacarlos de contexto y convertirlos en una masa sonora diferente.
Raquel García-Tomás es compositora invitada de la temporada en el Palau de la Música Catalana y en 2020 fue galardonada con el Premio Nacional de Música "por el carácter interdisciplinario, innovador y arriesgado de un lenguaje compositivo singular y propio". En 2017 recibió el Premio El Ojo Crítico de Música Clásica de RTVE "por la originalidad de sus planteamientos y por el uso y combinación del lenguaje compositivo con lenguajes tecnológicos y audiovisuales".
Recientemente, recibió el Premio Nacional de Cultura 2024 (Generalitat de Catalunya) "por su excelencia en la composición musical, fruto de una sólida formación y aptitud para la innovación contemporánea, que le permiten alcanzar el equilibrio entre experimentación sonora y visual sin perder la capacidad de emocionar a un público amplio".
Badder Gyrations de Florence Anna Maunders
Además, se interpretará Badder Gyrations de la compositora británica trans Florence Anna Maunders. Badder Gyrations es una celebración vibrante de los ritmos de la danza urbana y underground, vistos a través de los ojos (o más bien escuchados a través de los oídos) de una compositora formada en una tradición muy diferente. El funk mutante se fusiona con un dubstep distorsionado y el drum 'n' bass, estirándose y transformándose en formas nuevas e inquietantes.
Esta pieza contemporánea aporta una perspectiva fresca e innovadora al programa, complementando las obras clásicas de Tchaikovsky.