Elisenda Fábregas: "Este es un canto a la acción, a no tener miedo"

28.03.2024

Entrevista de Neila Franch publicada el 27 de marzo en el Diario Digital Núvol.

No sé si entenderíamos la música igual si Beethoven no hubiera escrito su novena sinfonía, una obra con coro que ha sido símbolo de esperanza y libertad más allá de las salas de conciertos. Es por eso que muy a menudo se interpreta esta sinfonía, como lo hará, bajo la dirección de Andrés Salado, la Orquestra Simfònica del Vallès (OSV) junto con la Coral Càrmina —que tiene a Daniel Mestre como director—. El concierto tendrá lugar en el Palau de la Música Catalana los días 6 de abril a las 18:30 h y 7 de abril a las 17:30 h. Pero, además de esta nueva entrega de la Sinfonía núm. 9 de Beethoven, la OSV y el Palau estrenarán el encargo que le hicieron a la compositora Elisenda Fábregas para acompañar este concierto. De aquí surge 'Oda a la fortaleza (Somos personas primero, mujeres después)', una pieza con poema escrito por ella misma. Hablamos con Fábregas para saber más detalles sobre esta producción.

Esta temporada estás en una residencia en el Palau de la Música. ¿Cómo surge el encargo de la Oda a la fortaleza para acompañar la novena de Beethoven?

He tenido cuatro encargos, la mayoría se estrenarán en el mes de abril, y esta obra es uno de esos encargos. Tiene relación con la novena de Beethoven porque se tiene que tocar en el mismo programa: el tema era la libertad, pero cómo veía yo la libertad como mujer. La idea de que tuviera esta mirada femenina fue del presidente de la Simfònica del Vallès, Jordi Cos, quien quería que hiciera algo similar a la Oda de Schiller. Busqué letras, pero no encontré nada que me convenciera y, por eso, acabé escribiéndola yo misma. Lo he hecho desde un punto de vista personal, porque no se puede generalizar, cada país es diferente y, además, yo he vivido en muchos lugares. Asimismo, Beethoven tenía la creencia de que la libertad triunfaría al final, y mi obra termina de esta manera, con un tono triunfal. Musicalmente, al principio también es combativa y supera muchos obstáculos.

¿En qué te inspiraste para escribir el texto?

He intentado hacerlo de una forma no política. Aunque viví la época de Franco, cuando empecé en el ámbito de la música nunca me planteé si era una mujer o un hombre, porque en aquel momento no se hablaba de eso. Solo me encontré con las dificultades más adelante. Quería enfocarlo desde el punto de vista profesional, es decir, mostrar cómo siempre encontré muchos obstáculos en este sentido: primero con mi familia, que no quería que hiciera música profesionalmente, y luego en la universidad u otros lugares. Lo que digo en la letra es que no quiero ser como un hombre, sino tener la oportunidad, como un hombre, de poder desarrollar mi talento y que no haya tantos obstáculos para hacerlo. También quería destacar el aspecto de que somos personas primero y, después, mujeres.

¿Porqué?

Creo que hay demasiado énfasis en el género en este momento, de si somos mujeres u hombres. Al final, lo que queremos es ser personas y que todos tengan las mismas oportunidades para desarrollarse profesionalmente.

La idea de "somos personas primero y mujeres después" es un tema recurrente a lo largo de la obra.

Sí, comienza diciendo "somos, somos" y es un grito muy potente que aparecerá con la orquesta. Es muy efectivo, comienza con mucha fuerza la obra y más tarde explica el por qué del "som persones primer i dones després". En medio de la obra se desarrolla el tema explicando que queremos ser tratadas con igualdad en el ámbito profesional. El mensaje que doy es el de no tener miedo, porque me he encontrado con muchas mujeres que me han dicho que les habría dado miedo hacer todo lo que yo había hecho y haber ido a tantos lugares. Me preguntan si no tenía miedo. ¡Claro que tenía miedo! Pero la motivación y el deseo de superar y hacer lo que yo quería musicalmente me ayudaron a vencer todo ese miedo. En la obra digo "adelante, sin miedo", es un final optimista, pero armónicamente ambiguo porque todavía hoy en día no está claro este tema. Así pues, la obra tiene una estructura que comienza con el combate, luego pasa por la reflexión con texturas más suaves en la orquesta y finalmente acaba triunfalmente.

¿Tu objetivo era de alguna manera llamar a la acción y que las mujeres superen estos miedos?

Exactamente. Si vas al siglo XIX, Clara Schumann decía que ninguna mujer había podido componer y que por qué tenía que intentarlo ella. Y hoy en día me encuentro con situaciones en las que la gente no se da cuenta de que las mujeres también podemos componer. Nos han metido en la cabeza desde siglos atrás que las mujeres solo creamos hijos y no podemos crear obras de arte, música o sinfonías. Es un error pensar así, porque las mujeres tenemos una mente muy creativa. Por tanto, sí, es un canto a la acción, a no tener miedo y seguir adelante.

El texto tiene una importancia muy grande en esta pieza. En este caso has utilizado el texto primero para componer la música. ¿Normalmente trabajas de esta manera?

Hay dos tipos de compositores. Algunos utilizaban el texto como una prosodia sin sentido y ponían los acentos musicales en otros lugares. A mí me gusta utilizar el texto tal como es, con los acentos musicales en las palabras que corresponden. Para mí, en esta obra el texto es más importante, pero la parte musical también está muy trabajada. Lo difícil es compaginar e integrar el texto con los motivos rítmicos y melódicos, que haya una lógica, como hace Beethoven con sus motivos. Siempre he utilizado mucho la variación rítmica y melódica de motivos, porque aprendí a componer de autores tradicionales que había tocado como pianista. De la forma en que yo lo veo, el texto me da el drama y la emoción que tendrá la música y, entonces, intento hacer una música con unos patrones que ayuden a expresar esa emoción que tiene el texto.

El poema sinfónico Oda a la fortaleza está escrito para soprano, mezzosoprano y coro de chicas. ¿Lo planteaste así para reforzar la idea feminista de la obra?

Tenía la posibilidad de hacerlo solo para coro de chicas o para un coro mixto completo, y pensé que sería mejor hacerlo para las mujeres, ya que el texto son las mujeres hablando. Me pareció mejor hacerlo así.

¿Cómo han recibido la partitura?

Cuando te encargan algo así es muy difícil, porque se tiene que cuadrar con la programación, pero estoy muy contenta porque desde el primer momento en que envié la grabación a Jordi Cos ya me dijo que era perfecta y que encajaba muy bien con la novena de Beethoven. Daniel Mestre también me dijo que le gustaba mucho.

¿Qué otros proyectos tienes en marcha ahora mismo o para el futuro?

Es una época muy ajetreada en este momento. El 6 y 7 de abril estreno esta obra, la Oda a la fortaleza, y al día siguiente, el 8, tengo el estreno de un quinteto para piano y cuarteto de cuerdas de unos 35 minutos para el Quartet Atenea y el pianista Jaeden Izik Dzurko, ganador del Maria Canals de hace dos años. También tendré el estreno de una obra a cappella para coro, encargado por el coro de cámara del Orfeó Català. Y ya más adelante, hay cosas muy prometedoras que vendrán, como un encargo por parte del Quartet Casals, así como un concierto para piano, que me lo ha encargado Izik Dzurko, y también obras de mezzosoprano con piano o barítono con piano. ¡Se supone que estoy retirada! (ríe) Me hace mucha ilusión, me hace mucha ilusión.

Concierto Relacionado

Finalizado
2023-24
La Novena de Beethoven
Del 06.04.2024 al 07.04.2024
Palau de la Música Catalana
Sinfónicos en el Palau

ActualidadVer más